Queremos presentar esta sección transcribiendo el comienzo de "El Kalevala" , una de las grandes epopeyas de Occidente y es a la vez la memoria de un pueblo: el finlandés. El extracto que recogemos a continuación proviene de la recopilación hecha por Elias Lönnrot (1802-1884) de distintas fuentes orales.
Lo hemos seleccionado porque creemos que estos versos recogen el espíritu de esta sección: el cuento fue primero transmitido oralmente y antes que nada es un vehículo de conocimiento, expresando las más grandes verdades de la forma más sencilla.
"Me está rondando un deseo,
la idea viéneme a la mente
de comenzar a recitar,
declamar términos sagrados,
entonar cantos familiares,
viejas canciones de la raza;
palabras fúndense en mi boca,
palabras que cayendo lentas,
precisas llegan a mi lengua,
entre los dientes se disipan.
Hermano, compañero mío,
camarada de juventud,
ven pronto junto a mí a cantar;
acércate a cantar conmigo,
ahora que aquí estamos reunidos
llegados de lugares varios;
muy raramente coincidimos,
muy pocas veces nos juntamos
aquí, en estas pobre tierras
de Pohjola, en los tristes campos
norteños. Démonos la mano,
entrelacemos nuestros dedos,
bellas canciones entonemos,
contemos los mejores cuentos
para que puedan los que quieran,
los jóvenes que van creciendo,
los mozos de este pueblo próspero,
oír aquellas cantinelas
que antes cantaron los ancianos,
extraídas del cinturón
del justo y viejo Väinämöinen,
de la herrería de Ilmarinen,
de la flecha de Joukahainen,
con los campos de Pohja al fondo,
y los bosques de Kalevala "
-Soy Kaidara, lejano porque sin forma, y no está al alcance de cualquiera comprenderme y sacar provecho de mi enseñanza. Soy Kaidara, tan próximo porque no hay ni obstáculo ni distancia entre los seres y yo. Adopto la forma que estimo adecuada, permito que caigan los velos y suprimo la distancia si eso me complace. Recuerda bien lo que acabas de oír, transmíteselo de boca a oreja a tus descendientes, y que así sea de tus descendientes a sus descendientes. Cédelo como cuento cortesano a tus sucesores en el trono, y como enseñanza profunda y práctica a los oídos dóciles y las cabezas afortunadas.
Y el funcionario de aduanas hizo hablar al patriarca en el curso de la velada, que él alargó hasta la aurora con vasos rebosantes de aguardiente añejo de contrabando. Y lo hizo sin escrúpulo alguno, pues conocía este antiguo adagio:" El sabio es como un espejo, no puede cansarse de reflejar la Verdad".
Sabemos que en la cultura popular y el folklor podemos encontrar rastros de la Tradición Unánime y los símbolos universales, y por ello nos ponemos manos a la obra, sin pretender ser exhaustivos sino con la intención de despertar a la Memoria utilizando estos textos como soporte de meditación.
¿Quién no conoce la historia de la Cenicienta? Este cuento es tan popular que es difícil no haberlo leído o escuchado en una de sus numerosas versiones. Sin embargo, una cosa es creer conocerlo, saberse su sinopsis, opinar sobre su contenido a nivel pedagógico o analizar sus aspectos sociales y morales, y otra es profundizar en su verdadero significado. Esto quiere decir ahondar en sus raíces, refiriéndonos aquí no tanto a las raíces terrestres sino a las celestes, o sea a las ideas que lo conforman, así como conforman todo lo creado.
“El lino estaba en flor” (1). Así comienza esta curiosa historia que habla de una flor de lino y de su viaje a través de las formas de la existencia.
Una bella princesa, una maldición, un huso, una alta torre y un sueño profundo del que es posible despertar sólo con un beso de amor. ¿Os suena? Sí, hoy tratamos de la historia de la Bella Durmiente, que, como los otros cuentos sobre los que hemos meditado en esta página, nos sorprende por las muchas posibilidades de tender hilos hacia el cielo que ofrece su lectura.
Para trabajar en este cuento nos basamos en tres versiones, que son, en orden de antigüedad: Sol, Luna y Talía de Basile ,La Bella Durmiente de Grimm y La Bella Durmiente del Bosque de Perrault, que entre sí presentan muchas diferencias, pero también similitudes.
El siguiente texto es una meditación surgida a partir de la lectura del cuento “La rosa más bella del mundo” de Hans Christian Andersen.
Para tratar el tema del miedo nos referimos ahora al cuento recopilado por los hermanos Grimm de Historia de uno que hizo un viaje para saber lo que era el miedo, conocido también como Juan sin Miedo.
Cada día, al anochecer, hay una campana que repica en el medio del bosque. Nadie sabe exactamente de donde viene ese sonido, pero muchas personas la oyen en la ciudad: hombres y mujeres, niños y mayores, ricos y pobres, sin distinción.
Hay un cuento de los Hermanos Grimm que narra la historia de una viejita que vivía con sus gansos en un claro, el cual se hallaba en lo más espeso de un bosque. Todos los días ella iba a recoger a este bosque plantas y frutas salvajes y después llevaba todo de vuelta a casa cargando el saco en su espalda. Cualquiera que la hubiera visto no la habría creído capaz de semejante esfuerzo, pero ella realizaba su trabajo con alegría y llevaba esa carga con facilidad hasta su casa.
El señor sábelo-todo, de profesión zapatero, creía ser perfecto y hacerlo todo mejor que los demás. Y esta creencia no se la podía guardar para sí mismo, sino que se sentía todo el tiempo impulsado a criticar en voz alta y corregir al que se le presentaba.
Para contactar con la revista El Arka dirigirse a la siguiente dirección:
revista@elarka.es
Editorial ---> Utopías ---> Arte ---> Literatura --> Humor --> Juegos --> Umbral --> Viajes --> Símbolos-->
© El Arka: revista de Artes y Letras,2010.